sábado, 29 de agosto de 2009

Aristóteles, datos biográficos

Contexto histórico-intelectual

Por: Ivonne Acuña Murillo


Cómo ya se dijo Aristóteles nace en el seno de una familia privilegiada, no sólo por su cercanía con los reyes macedonios, sino por el conocimiento que como tradición cultivaban y heredaban de padres a hijos, la medicina. Aristóteles descendía de dos familias de médicos asklepiadas, tanto por el lado paterno como por el materno, su padre incluso llegó a ser el médico oficial de la corte del rey Amyntas III de Macedonia. Además de su preparación en medicina, con fuertes componentes prácticos y empíricos, el filósofo fue educado al igual que los jóvenes griegos acomodados. En la Grecia clásica la educación era completamente libre y privada, no había regulaciones públicas ni exámenes, títulos u obligación alguna; estaba dividida en dos partes: la gymnastiké o formación del cuerpo, la cual estaba a cargo de un maestro particular llamado kitharistés, y la mousiké, o formación del alma, a cargo de otro profesor particular el paidotríbès. A éstas se añadía el aprendizaje de la lectura, la escritura, bajo la vigilancia del grammatistés, la aritmética y las epopeyas homéricas - la Ilíada y la Odisea , cada uno de los maestros de las diversas materias recibía honorarios a cambio de su enseñanza.  A los 14 años terminaba la educación y los jóvenes deambulaban libremente por la ciudad tomando contacto con la vida cotidiana, además de ingresar a un gimnasio para continuar con su prepación física. Aristóteles sin embargo, no se conformó y a los 17 años ingresa a la Academia de Plátón en la que permanecerá por 20 años (de 367 a.C. hasta 347 a.C.). En ella se convierte en un ávido "lector", anagnostes, no sólo de las obras del mismo Platón, sino de Homero, Hesíodo y muchos otros. En la época en la que Aristóteles estudia en la Academia, era costumbre que un criado, anagnóstès, leyese en voz alta los libros, lo que convertía a los estudiantes en oyentes, la costumbre de Aristóteles de leer él mismo cuanto libro era de su interés llevó a Platón a ponerle el sobrenombre de "lector". Al parecer Aristóteles fue uno de los primeros griegos en leer por su cuenta, leía mucho y hacía resúmenes y esquemas de cuanto documento llamaba su atención, incluso llegó a comprar una enorme cantidad de libros -al morir Spéusippos, sobrino de Platón, compró su colección de libros en 3 talentos, suma enorme para un particular, lo cual habla de su situación acomodada- formando la que hasta hoy se considera como la primera biblioteca griega.


Fuente: Mosterín, Jesús, Aristóteles. Historia del pensamiento, Madrid, Aliaza Editorial, 2006.




Democracia griega clásica


De la Grecia clásica la democracia toma los valores de virtud, justicia e igualdad.
La justicia se entendía como el valor que tendía a promover el bien común, por consiguiente una buena polis debía ser una polis justa preocupada por el bien común, y en este sentido un buen ciudadano era aquel cuyos intereses apuntaban a su vez al bien común, al bien de la polis.
La igualdad que se reivindicaba se limitaba a reconocer este derecho sólo a ciertos sujetos, es decir que los valores de igualdad y libertad tenían sólo una limitada pretensión universal. La igualdad así entendida llevaba al ejercicio de una ciudadanía restringida en el marco de una democracia griega excluyente en dos sentidos: en sentido interno, dentro de la ciudad-Estado en la cual se negaba la ciudadanía a gran parte de la población adulta, concretamente a esclavos, mujeres y metecos (extranjeros residentes en Grecia desde mucho tiempo atrás), mismos que no podían acceder a la categoría de ciudadanos pues, la ciudadanía era un privilegio hereditario fundado en lazos de parentesco, por lo que era obligatorio que tanto el padre como la madre fueran originarios de la polis (Atenas). Los otros dos requisitos obligados eran el sexo masculino y la condición de hombres libres. De manera externa la ciudadanía era limitada, en la medida en que la democracia existía sólo entre los miembros de una misma polis, no entre diferentes polis.
El ideal de ciudadano griego pretendía un ser total, para quien la política constituía una actividad social natural, no separada del resto de la vida, y para quien el gobierno y el Estado (polis) no eran entidades remotas o ajenas, sino que "la vida política era una extensión armoniosa de sí mismo".
Otra característica importante de los ciudadanos en la democracia griega era un alto grado de homogeneidad respecto de sus características, según esto, ningún Estado podría confiar en convertirse en una buena polis sobre la existencia de una gran desigualdad en los recursos económicos de sus ciudadanos, el uso del tiempo libre, o si fuesen de distintas religiones, hablasen distintos idiomas o difiriesen significativamente en su grado de instrucción, o si fuesen de diferentes razas o culturas.
Dadas estas características la viabilidad de la democracia griega estaba basada en la existencia necesaria de sistemas políticos pequeños, en los cuales los ciudadanos tenían la posibilidad de reunirse en asamblea de manera periódica para discutir sobre cuestiones públicas.
Dentro de la democracia clásica las mujeres eran consideradas como seres inferiores y se encontraban confinadas al ámbito privado, considerado por Aristóteles como no-político. Esta reclusión significó para las mujeres quedar fuera de la vida política y del ejercicio de la ciudadanía.


Gran parte de la vida de Aristóteles estuvo marcada por continuas guerras protagonizadas por las polis griegas como puede observarse en la siguiente cronología.




Cronología sobre la vida de Aristóteles y los hechos históricos
e intelectuales que la marcaron
(Todas los hechos consignados ocurrieron antes de Cristo)


393-370  Reinado de Amintas II en Macedonia. Nicómaco, futuro padre de Aristóteles, es el médico del rey.


387  Fundación de la Academia platónica


386  Paz impuesta por Persia. Disolución de la Federación Beocia. Después le tocó el turno a la Federación Calcidiana, dirigida por la ciudad de Olinto. Esta federación entra en guerra 382-379 hasta ser destruida por Esparta y Persia. El rey de Macedonia recupera Olinto y las otras ciudades calcídicas pasaron a ser de Esparta.


385 –o 384, o 386-  Nace Demóstenes de Atenas (muere en 322).


384  Nace Aristóteles en la pequeña pólis de Estagira, en la costa noreste de la península Calcídica (hoy Stavró). Se ubicaba al norte del brazo más oriental de la península Calcídica, en monte Athos, la montaña sagrada, y a cercana distancia de la pólis de Abdera. La pólis de Aristóteles había sido colonizada por las ciudades isleñas de Andros y Calcis en Eubea, la lengua que se hablaba era una variedad del jónico. Su familia paterna se decía descender de la línea corporativa médica de los Asclepíadas. La familia de su madre Festis provenía de la pólis de Calcis.
Se traslada a la capital macedonia, Pella o Pela, y crece en la corte de Amintas III, al que su padre Nicómaco servía como médico principal. Se habría educado en la tradición médica, según señala Galeno (Anatom. Administr. ii, I, vol. Ii, 280k.), que las familias de esta corporación hacían aprender a sus hijos la disección y la cirugía. Los padres de Aristóteles mueren cuando él aún es niño, su pariente Proxeno lo adopta (posteriormente Aristóteles adoptaría a Nicanor, hijo de este Próxeno).


384-378  Cinco estados marítimos se realinean a favor de Atenas.


382  Tropas espartanas ocupan la Cadmea (acrópolis) de Tebas.


379-371  Hegemonía de Tebas y recuperación ateniense. Los exiliados tebanos regresan a su patria desde Atenas. Pelópidas y Epaminondas reconstruyen el ejército. “Cohorte sagrada” como fuerza de choque. (Cf. vida de Pelópidas en Plutarco).


377  Formación de la Segunda Confederación (o Liga) Marítima ateniense, dirigida a proteger las pólis del imperialismo de Esparta. 70 estados aliados de Esparta se hacen aliados de Atenas.


371  Esparta acuerda una paz con Atenas, en la que se reconoce la independencia de todas las ciudades, incluyendo las de Beocia. Derrota de Esparta en Leuctra frente al ejército tebano. Epaminondas y Pelópidas invaden el Peloponeso. Liberación de ciudades tradicionalmente dominadas por Esparta. Liberación de Mesenia y fundación de Megalópolis, en el centro del Peloponeso, para contener y debilitar permanentemente a los lacedemonios.


371-362  Hegemonía de Tebas, Atenas actúa como retador sistémico.


367-364  Platón realiza su segundo viaje a Siracusa.


367  A los 17 años de edad, Aristóteles llega a Atenas e ingresa en la Academia de Platón.


365-364  Timoteo de Atenas se apodera de Samos, Pidna, Potidea y Methone


364  Muerte de Pelópidas y declinación de Tebas.


364  A sus 20 años, Aristóteles empieza a estudiar con Platón, (los separan 44 años de diferencia de edad). El maestro queda deslumbrado, porque el joven estudiante ya conoce a fondo las materias estudiadas en la Academia. Lo llama anagnostes (el lector), y en la escuela (Academia) se le conoce como nous -la inteligencia, sobrenombre que también había recibido Pericles en tanto discípulo de Anaxágoras; también, por la conceptualización inicial del noús, que entonces tendería a realizar Aristóteles. Después de algunos pocos años, Aristóteles también pasó a ser no solamente estudiante sino profesor; tal parece que se dedicaba a enseñar retórica, de paso entrando en una fuerte polémica con Isócrates, con cuya escuela competía por estudiantes la Academia. Con Isócrates se trataba de un nacionalista heleno que lamentaba la división y enfrentamientos debilitantes de las pólis helenas y que se oponía al ascenso macedónico. Aristóteles compartía con Platón un desprecio por las pobres ideas de Isócrates y por colocar el éxito oratorio sobre “la verdad”.


359  El rey Pérdicas de Macedonia es derrotado y muerto por los ilirios. Su hermano Filipo (23 años) es designado regente durante la minoría del hijo de Pérdicas. Va a reinar hasta 336.


357  Varias póleis se sublevan contra la dominación de Atenas (Rodas, Quíos, Bizancio). Filipo se apodera de Anfípolis (que pide ayuda a Atenas)


356  Nace Alejandro, hijo de Filipo y Olimpia. Filipo toma Pidna y Potidea. Cede esta última a Olinto a cambio de su alianza. También toma las minas de oro ubicadas en el reino de los odrises. Atenas no puede intervenir.
 Florece la actividad escultórica de Praxíteles de Atenas


355-346  Tercera Guerra Sagrada, en torno al control del santuario de Apolo en Delfos. Consejo de Representantes de las doce etnias de Tesalia y cinco de Delfos, Lócrida, Focia, además de jonios (atenienses) y dorios (espartanos). Tebas quería influir sobre los tésalos para imponerse en Grecia central. Enfrentamiento entre Tebas y Fócida (sometida a la primera). El Consejo de Delfos impone multa a Focia, que reacciona apoderándose del santuario y sus riquezas (Filomelo como estratega) (356). En 355 el Consejo declara a los focenses pueblo impío y les impone la guerra. Después de varios triunfos, Filomelo es muerto por los tebanos en 354. El sucesor, Onomarco libera ciudades beocias (debilitando así a Tebas) y al intervenir en Tesalia se enfrenta con Filipo II, a quien vence dos veces, pero quien finalmente, en un tercer enfrentamiento derrota y mata al mismo Onomarco, en 353.


355-348  Crece la capacidad de Macedonia como potencia internacional. Olinto, aliada de Macedonia al frente de la Confederación Calcídica, se preocupaba por el creciente poder de Filipo. Firma una paz por separado con Atenas. En 349 Filipo ataca la península calcídica. Olinto pide ayuda a Atenas, que no puede brindársela. Filipo se apodera de toda la península Calcídica. Arrasa las ciudades y vende como esclavos a los habitantes de aquellas que se le hubieran enfrentado (incluyendo Estagira). También en ese año Demóstenes pronuncia sus oraciones Olínticas, adoptando una fuerte oposición contra Filipo. El rey macedónico es llamado en auxilio del santuario délfico y de Tebas. Se lanzan difíciles negociaciones por una paz entre Macedonia y Atenas (Eubulo contra Demóstenes), pues Atenas temía un ataque conjunto macedónico tebano.


353  Lesbos se separa de la Confederación ateniense


348  Eubea se separa de la Confederación ateniense


347  Muere Platón. Su sobrino Espeusipo es designado escolarca de la Academia. La tensión entre Macedonia y Atenas aumentó con la caída de Olinto a manos de Filipo, Atenas no es el mejor lugar para un allegado a la corte macedónica como lo es Aristóteles. Por eso, y por la situación en la Academia, Aristóteles se radica en Atarneo (frente a la isla de Lesbos), junto con Jenócrates de Calcedonia, bajo el mecenazgo del eunuco Hermias (antiguo esclavo y entonces tirano en esa pólis). El tirano tiene consigo a varios académicos, que le ayudan en establecer una constitución y un régimen “moderado e ilustrado” que le gana la adhesión de la ciudadanía que quedaba excluida del poder político. Aristóteles y Jenócrates contribuyen en esto. Hermias y Aristóteles desarrollan una gran amistad, que se reflejará en el poema escrito por el estagirita ante la muerte del tirano.
347-345  Residencia de Aristóteles en Atarneo de Asos. Se casa con la sobrina de Hermias, Pithias, de quien tendrá una hija homónima.


345-343  Residencia de Aristóteles en Mitilene de Lesbos, con Teofrasto, quien será su discípulo más conocido en la antigüedad.


346  El Consejo Anfictiónico de Delfos pronunció su sentencia sobre la Fócida. Entre varios castigos, se otorgan los dos votos de esta ciudad en el Consejo se dieron a Filipo y descendientes.
344  Filipo es nombrado Arconte de Tesalia y asume el mando vitalicio de su confederación. El partido antimacedónico en Atenas es mayoritario. Demóstenes impulsa una liga panhelénica para enfrentarse a Filipo.


343-342  Filipo, quien tendría una edad similar a la de Aristóteles, le invita a educar a su hijo Alejandro y compañeros (hetairos), primero en Pella y luego en el palacio de Mieza, ubicado en las cercanías de esa ciudad. Alejandro tenía entonces trece años. Aristóteles llega acompañado de Teofrasto, y tal vez también se les unió su sobrino Calístenes –este último acompañaría la expedición militar alejandrina en calidad de cronista-, con este pariente Aristóteles había escrito una cronología olímpica. (Cf. vidas de Alejandro en Plutarco y Arriano). Aristóteles preparó una edición de Homero para Alejandro, que lo acompañaría toda su vida y que guardaba en una caja especial. Alejandro se identificaba con su ancestro materno, Aquiles, y a su compañero Hefaistón lo identificaba con Patroclo. También es probable que se utilizaran en la educación del príncipe, las historias sobre Heracles, hombre convertido en divinidad por sus obras: Alejandro siempre se comparó con Heracles y Dionisos en tanto conquistadores y hombres-que-se-divinizaban. Aristóteles escribió para Alejandro un libro Sobre la Monarquía, y otro Sobre las colonias, que sin duda habrán sido de gran apoyo directo a la comprensión del rey sobre su función y sobre lo que significaba la colonización (y aunque la opinión dominante es que Aristóteles supuestamente mantendría a la pólis como centro político –tal como aparece en su Politeia-, y que Alejandro, en cambio, superaría esa forma de organización política con la idea de un imperio universal –pese a la política de respetar constituciones y culturas, y sobre todo religiones, que orientó la práctica alejandrina).


341  Muerte de Hermias, tirano de Atarneo.


342-339  Filipo ataca diferentes posiciones helénicas y atenienses (Eubea, Megara, Ambracia y ciudades del golfo de Corinto, Quersoneso, Perinto, Bizancio). Atenas declara la guerra a Macedonia cuando Filipo incendia 180 buques mercantes atenienses. Alejandro (16 años) regente de Macedonia. Fin de la enseñanza de Aristóteles; pasa a ser consejero del príncipe.


339  Aliados de Filipo declaran guerra santa contra Amfisa, aliada de Tebas. Filipo dirige la guerra. Tebas se une a Atenas.


339  Muere Espeusipo, escolarca de la Academia. Jenócrates de Calcedonia, el amigo de Aristóteles, es nombrado escolarca –la dirige hasta su muerte en 315. (Lo sucede Polemón de Atenas 315-270).


338  Después de diez meses de operaciones, el ejército macedónico derrota a la coalición ático beocia en la batalla de Queronea. (Fin de la Cohorte Sagrada tebana). Filipo queda dueño de toda Grecia –menos Esparta. Alejandro entra triunfante en Atenas –no Filipo-que admira por su cultura y pasado. Aristóteles le acompañaba y probablemente el príncipe o el mismo Aristóteles, habría indicado la pertinencia de apoyar a Aristóteles para que estableciera la mejor escuela de filosofía en Atenas, en coordinación con el gobierno macedónico de Atenas, a cargo de Antipater, gran amigo del estagirita. Esta promesa se concretará tres años después, cuando Alejandro se convierta en rey de Macedonia y Hegemón de los helenos. Mientras tanto, Filipo preside una reunión en Corinto con los representantes de los helenos de Europa. Filipo era su líder (hegemón strategós) y un consejo de representantes de los estados miembros de la Confederación se hacía cargo de arbitrar diferencias entre ellos mismos. Muere Isócrates a los 98 años, de pesadumbre por la derrota ateniense/helena en Queronea.


337  La Confederación de Corinto, a propuesta de Filipo declara la guerra al imperio persa.


335  Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. El nombre “liceo” hace referencia a un bosque dedicado a Apolo “Lobo” (lykáios). Estaba ubicado al noreste de la antigua ciudad de Atenas, entre los cerros Lykabetos y el río Ilisos. Era uno de los lugares que más había frecuentado Sócrates (Platón, Eutyphrón, 2a; Lisis, 203a; Euthydemo, 271a). Aristóteles alquiló algunas casas porque no podía ser propietario al ser un extranjero sin ciudadanía (meteco). En el testamento de Teofrasto que aparece en su vida escrita por Diógenes Laercio (V,5), se indica que el Liceo tenía un “mouseíon” y un “hierón”, santuarios o recintos de las Musas y de Apolo, y dos “stóa” (galería o corredor cubierto), una grande y otra pequeña. Durante las mañanas, Aristóteles paseaba y conversaba con sus estudiantes cercanos, por esas stoa y por los jardines, aprovechando el frescor mental mañanero para enfrentarse con las cuestiones más difíciles –“enseñanza acroamática-. Durante las tardes, en cambio, se dirigía a públicos más amplios, estudiantes no tan cercanos y otros, disertando sobre las cuestiones que consideraban “exotéricas”. La amistad con Antípatro provoca distanciamiento con Olimpia, madre de Alejandro, y posteriormente del mismo Alejandro. Olimpia buscaba dominar en el ámbito de Macedonia y Grecia.


336  El general macedónico Parmenión invade el noroeste del Helesponto.


335  Filipo muere asesinado en Pella. Alejandro rey de Macedonia (Alejandro III).


336-335  Alejandro domina los levantamientos que se suscitan en sus dominios por la muerte de su padre. Destrucción de Tebas. Calístenes, sobrino de Aristóteles designado cronista de las gestas alejandrinas. Años después, en medio del Asia fue acusado de complotar contra Alejandro con la misma guardia personal del rey, y murió penosamente en prisión.


334-330  Alejandro libra varias batallas contra los ejércitos persas, resultando siempre ganador (Gránico, 334; Issos, 333; Gaugamela, 330). Entra triunfante en Egipto en 331


330-327  Guerras de Alejandro en el Noroeste de Irán.


327-326  Alejandro conquista la India.


325-324  Difícil regreso de Alejandro a Babilonia


323  Muere Alejandro en Babilonia, a sus casi 33 años de edad (Junio). Aristóteles huye de Atenas para evitar juicio. Aristóteles establece residencia en Calcis de Eubea, de donde su madre era originaria, en la propiedad de la familia.


322  Muerte de Aristóteles de dolencia estomacal crónica, a los sesenta y tres años.


Fuente: Seminario sobre Aristóteles

División de las ciencias

Influencia de Aristóteles

Marco teórico-conceptual de Aristóteles

La teoría social y política aristotélica

Como hemos visto son muchos los conocimientos producidos por Aristóteles en las diversas áreas del conocimiento, pero dado que lo que aquí interesa es su visión sobre la política y las mujeres, se retoman sólo algunos de los elementos que podrían permitirnos esbozar algunas de la principales ideas que conforman un marco teórico mucho más acabado, para más adelante situarnos en su idea de la división público-privado y entre personas superiores e inferiores y sus repercusiones en la exclusión política de las mujeres en la filosofía política posterior al mismo Aristóteles.

1.

El interés por las cuestiones sociales y políticas formará parte importante de la obra de Aristóteles, especialmente en correlación con la ética, configurando lo que se ha dado en llamar la filosofía práctica aristotélica. Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en sus libros las Constituciones y en la Política. Lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre más que lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, por lo que bosquejará tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la Política; pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida colectiva o social del hombre.

2.

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad.

3.

El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días". Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar al surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.
"El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra." (Política, libro 1, 1)

Esta visión sobre la naturaleza es la base de la división entre personas superiores e inferiores, incluso su justificación de la esclavitud.

4.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizar la felicidad de los ciudadanos. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero.

5.

Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace más que reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla. Respecto a la actividad económica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero mediante el préstamo con interés; (no podemos imaginar lo que pensaría Aristóteles de nuestro actual sistema financiero...)

6.

En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.

Las formas de gobierno

La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado

Fuente:

Universidad de Navarra
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

Fenoméno a estudiar: "la exclusión política de las mujeres"

Por: Ivonne Acuña Murillo

Por siglos las mujeres se vieron privadas de derechos políticos; esto es, no les era reconocida la calidad de ciudadanas, razón por la cual no podían actuar en el espacio público-político. No participaban de las discusiones donde los habitantes, súbditos o ciudadanos trataban públicamente los temas de interés colectivo. No ocupaban cargos públicos ni representaban grupo político alguno, no tenían personalidad jurídica. Por todo lo anterior, su exclusión del ámbito político era un hecho. Las razones con las que se pretendía justificar dicha exclusión eran muchas: su supuesta inferioridad, su incapacidad para desarrollar pensamiento abstracto, su menor calidad moral, su falta de virtud para ocuparse en asuntos relacionados con el bien común, su imposibilidad biológica para emprender acciones más allá del ámbito privado y la vida doméstica, etc. Como se puede observar, la no participación de las mujeres en política era explicada desde las mujeres mismas y su supuesta inferioridad y no desde el espacio de la política, construido a partir de valores y lógicas masculinas y que por su conformación no permitía el acceso a las mujeres. Fueron las teóricas feministas las que invirtieron la perspectiva y comenzaron a estudiar a la política como un campo de acción masculino y las restricciones que éste imponía a la acción femenina. Entre esos esfuerzos destacan aquellos dirigidos al análisis de pensadores tan prominentes como Aristóteles, Hobbes, Locke y Rousseau y el uso de sus propias categorías para desmontar aquellos discursos que han justificado la exclusión política de las mujeres. En los textos que siguen se hace un resumen de dichos estudios, comenzando por Aristóteles, filósofo que sentó las bases argumentativas para excluir a las mujeres del espacio público.

La visión aristotélica de lo público y lo privado

Por: Ivonne Acuña Murillo

En el capítulo "Aristotle, the Public-Private Split, and the Case of the Suffragists", del libro Public Man, Private Woman, Women in Social and Political Thought (1981), Elshtain sostiene que la exclusión política de las mujeres durante la democracia griega clásica, se debió a la diferencia reconocida por Aristóteles entre dos tipos de personas: las superiores, representadas por los hombres adultos libres, y las inferiores, entre quienes se encontraban las mujeres, los esclavos, los extranjeros y los niños. Estos dos tipos de personas se encontraban unidas por relaciones de "necesaria" dominación y subordinación, donde el nexo entre el elemento "naturalmente" dominante y el elemento "naturalmente" dominado era esencial para la preservación de ambos. Según Aristóteles, el trabajo de las personas inferiores era la condición necesaria sobre la que descansaba la vida pública, es decir, el trabajo doméstico de las mujeres y los esclavos era esencial para el ejercicio de la ciudadanía masculina, pues les dejaba a los hombres el tiempo libre necesario para dedicarse a la política.
Para Aristóteles existía, además de la división entre las personas y como producto de ésta, una separación entre espacio público (político) y espacio privado (no político), siendo el primero superior al segundo. La división entre personas y espacios dio lugar a una realización diferenciada de la virtud, entendida ésta como la predisposición a procurar el bien de todos en los asuntos públicos, ésta estaba acompañada de ciertas características que permitían a los individuos conducirse como ciudadanos, entre ellas: la razón y la responsabilidad. La total realización de la virtud moral sólo podía lograrse a través de la participación en la vida pública, reservada para los "hombres adultos libres". Las mujeres, en cambio, tomaban parte de la virtud y la racionalidad en un sentido limitado apropiado a su confinamiento en una asociación inferior denominada hogar (oikos), el cual, a pesar de ser visto como inferior era la "condición necesaria" para la polis, pues proporcionaba un espacio en el cual, los ciudadanos desarrollaban parte de sus actividades.
Según Elshtain en el esquema aristotélico las mujeres quedaban reducidas a "idiotas", que en el sentido griego de la palabra "idios" significa "aquellas personas que no participan en la polis" o personas privadas, aquellas que no son totalmente racionales y sólo pueden poseer una virtud limitada, apropiada a su esfera y necesaria únicamente para el control de sí mismas.
De esta visión se deriva una teoría de la ciudadanía basada en el supuesto: "la vida de la polis es superior a ninguna otra". Es decir, la vida del todo es superior en naturaleza, intención, y propósito a las asociaciones inferiores, como el hogar. En ella las personas públicas son responsables y racionales, toman parte totalmente tanto en la vida privada como en la vida de la polis y son sus elementos integrales.
En esta teoría sólo los hombres adultos libres podían ser ciudadanos, como tales participaban de un alto bien moral y de un alto sentido de justicia, por lo que podían tomar parte en la administración de ésta a través de la posesión de un cargo.
En el Estado ideal, un buen hombre también debía ser un buen ciudadano. Sin embargo, un mal hombre podía ser un buen político, pues Aristóteles concluyó que lo que era moral en el espacio público no podía ser juzgado por los estándares de la moral privada, por eso las personas públicas eran juzgadas de acuerdo a su capacidad como personas públicas y en otra forma en su existencia como personas privadas.
Por el contrario, una buena mujer haría a una mala ciudadana por definición. Las mujeres que fueran buenas ciudadanas no podían ser, en la esfera privada, buenas mujeres. Ellas eran juezas de la llamada moralidad privada y no podían tomar parte en la moralidad pública. Idealmente, Aristóteles consideró que las mujeres eran moralmente superiores en lo privado porque eran inferiores públicamente. Argumento que entra en contradicción con lo dicho anteriormente, por lo que se puede pensar que hubo necesidad de mantener a las mujeres dentro del espacio privado con el discurso de su superioridad moral en ese ámbito para evitar que desarrollaran un interés concreto por la política.
En conclusión, lo político era el espacio del poder público, la esfera de la justicia y del sistema de leyes, donde el Estado era visto como un cuerpo de ciudadanos sujetos a leyes y de líderes políticos también sujetos a leyes, pero no necesariamente limitados en el ejercicio del poder. Y lo no político era un espacio privado de persuasión moral, no sujeto a leyes y juzgado por estándares no racionales. El poder en esta esfera se expresaba como manipulación oculta, engaño y astucia.
Las mujeres entonces, no eran parte de lo político, pero proveían, con sus capacidades en la esfera privada, un refugio para los hombres cuando éstos tomaban parte en la esfera privada.
En el siguiente documento se muestra cómo algunas de las ideas del pensamiento aristotélico fueron retomadas por los teóricos del contrato social.

Fuentes:

Ivonne Acuña Murillo, Relación teórica mujeres-democracia desde tres autoras feministas: Jean Bethke Elshtain, Mary Dietz y Carole Pateman, México, Instituto Mora, 1994. Tesis de Maestría en Sociología Política.

Ivonne Acuña Murillo, “Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de los siglos XVII y XVIII”, Revista Intersticios. Filosofía/Arte/Religión, Año 10, No. 21, 2005, Universidad Intercontinental.

Pensadores influenciados por Aristóteles en cuanto a la división público-privado y la posición de las mujeres en la vida social y política

Por: Ivonne Acuña Murillo

Muchos pensadores tomaron la dicotomía público-privado establecida por Aristóteles, así como la separación entre personas inferiores y superiores y colocaron a las mujeres y a la familia en el mismo estado pre-político que éste las había colocado. Una de las consecuencias de la reclusión de las mujeres en el espacio privado fue el silenciamiento de su voz.
Thomas Hobbes (1588-1679)

En el Leviatán, Thomas Hobbes sostuvo que en la sociedad se daba una coexistencia entre el establecimiento de un contrato social y la obediencia absoluta a la autoridad la cual, se encontraba tanto en el mundo privado como en el público. Así en el estado de naturaleza el poder paternal era "naturalmente" absoluto, y en la sociedad civil contractualmente absoluto. Hobbes ubica nuevamente a la familia en ese espacio pre-político, en el que Aristóteles la había colocado. Esto lleva a Jean B. Elshtain a afirmar que uno de los grandes dilemas teóricos del pensamiento político de los siglos XVII y XVIII, fue reconciliar el voluntarismo en política con el "naturalismo" en lo privado.
Hobbes asume el patriarcalismo y lo inserta en un acto de aceptación, en el cual las mujeres -al contraer matrimonio- y los niños -sometiéndose a la autoridad paterna- daban su consentimiento tácito para ser gobernados absolutamente por los hombres. Cabe anotar que a este consentimiento tácito Carole Pateman le llama "consenso aparente", ya que confunde la aceptación forzada de mujeres y niñ@s con un verdadero consenso.
La visión hobbesiana sobre la división público-privado, deja a las mujeres sin un discurso moral y las obliga a vivir bajo un conjunto de términos alejados de toda crítica. Es decir, "priva" a las mujeres de la capacidad de pensar, juzgar, cuestionar y actuar, a través de la imposición de un lenguaje con términos morales. Para Elshtain lo que Hobbes hace es despojar a las mujeres de sus capacidades lingüísticas y de las relaciones sociales y formas de vida que ellas presuponen, es decir la voz de las mujeres es "silenciada".
Hobbes pretendía imponer un nuevo vocabulario, guiado por su interés de lograr la construcción de una República libre del azote de la guerra: uno desapasionado, neutral, científico, según el cual el lenguaje privado debía ser controlado para "silenciar" el habla sediciosa, rebelde. Las personas privatizadas fueron principalmente aquellas silenciadas previamente, al menos en el lenguaje público, por su absorción dentro de la vida privada. Todos los seres humanos deberían ser "sujetos" y "sujetados", pero el control debía ejercerse sobre todo en aquellos dueños de voces internas de pasión. Con esto Hobbes, a decir de Elshtain, intentaba desarticular la conexión entre pensamiento, habla y acción.
El silenciamiento de las voces sediciosas, entre ellas la de las mujeres, tenía como contraparte el poder del hombre, una especie de dios mortal, para "dar nombre" y "nombrar". En la obra de Hobbes los sujetos son despojados del poder del habla individual (entre otras cosas al abdicar de sus derechos políticos), un potencial destruido por la imposición externa de un poder absoluto, que en este caso sería el Estado, el Leviatán.
El gran "silencio hobbesiano" priva a las mujeres no solamente de voz pública y política, sino de su papel tradicional en la educación moral a través de la actividad de la maternidad pues el vocabulario científico de Hobbes se restringe a una evaluación moral pública en términos de deber, justicia, derechos, igualdad, libertad, legitimidad, resistencia, y queda privado de términos que son propios de la moral privada como: sentimiento, emoción, afección, responsabilidad, amor, agradecimiento, compasión, decencia, amabilidad.
Elshtain argumenta que bajo el modelo hobbesiano, es posible que las mujeres pudieran compartir con otros hombres la terrible igualdad de los silenciados y los "sujetados", pero no la ventaja social, económica o política que el hombre individual tenía sobre ellas.
John Locke (1632-1704)

Siguiendo con la división entre hombres y mujeres, Elshtain aborda a otro de los pensadores del contrato social, John Locke, quien proporciona una versión del individuo abstracto, basado en la oposición histórica liberal entre una humanidad ideal y abstracta y una real y concreta. La división epistemológica de Locke, entre razón y pasión, se refleja en la división público-privado que él explica a partir del lenguaje, al que define como: "un sistema externo de signos y símbolos”, más que como una actividad social compleja que une lo interno y lo externo, que ayuda a constituir las realidades internas y externas de los sujetos.
La división de Locke entre mente y cuerpo, entre razón, como racionalidad formal y pasión, como algo que apenas contiene deseo, y la personalidad humana erigida sobre esto, requiere de un tipo particular de división de dos esferas divergentes, una pública y otra privada. Para Locke los seres humanos quedan divididos en "mentes públicas" y "deseos privados". En la primera, los individuos son libres e iguales legalmente, en ella se protegen ciertos derechos y se sirve a ciertos intereses, se hacen contratos y se llega a acuerdos de beneficio mutuo. El espacio y la mente pública existen como defensa contra la esfera privada, en la cual el deseo es concebido como incontrolable y arbitrario.
En el mundo público las personas hablan un lenguaje común de razón y viven bajo leyes del Estado, las obligaciones del mercado y las costumbres de los diferentes cuerpos sociales a los cuales pertenecen. En el espacio privado, por el contrario, los seres humanos están a merced de sus propias impresiones y deseos, precisamente porque no entra del todo la lógica del contrato social. Siguiendo la distinción que Locke hace entre espacio público y privado las mujeres, al pertenecer al segundo ámbito, quedan restringidas a un deseo irracional.
Resumiendo, con Hobbes, las mujeres son privadas de una voz pública y con Locke quedan sujetas a sus impresiones y deseos al no formar parte del contrato social.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Así como Hobbes y Locke justificaron la exclusión de las mujeres del ámbito público-político, otro pensador Jean Jacques Rousseau aportó su visión para completar y llevar al extremo dichas argumentaciones. Carole Pateman, en su obra The Disorder of Women. Democracy, Feminism and Political Theory, afirma que un elemento que en los siglos XVII y XVIII justificó dicha exclusión fue lo que ella llama "el desorden de las mujeres", según éste las mujeres eran consideradas como una amenaza para el orden político, por lo que debían ser excluidas del mundo público.
Las mujeres eran una fuente de desorden porque su ser, o su naturaleza era tal que las llevaba a ejercer una influencia desorganizadora en la vida social y política, las mujeres tenían un desorden en su propio centro -en su moralidad- la cual provocaba la destrucción del Estado. La falta de virtud de las mujeres, en la visión aristotélica, fue llevada por Rousseau hasta el extremo de la destrucción del Estado.
Aristóteles hablaba de una falta de virtud para la vida pública, Rousseau habló de algo más que falta de virtud, mencionó una influencia destructora inherente a la misma "naturaleza" femenina. Para él, las mujeres eran una fuerza subversiva dentro del orden político. En el capítulo 4o. de la Civilización y sus Descontentos, afirmó que las mujeres eran "hostiles hacia y estaban en oposición a la civilización" (: 19), y que al igual que las mujeres, la familia era una forma de asociación que permanecía en contraste y tal vez en conflicto con la vida política y social. Rousseau, al igual que Locke, sostuvo la idea hobbesiana según la cual el “estado de naturaleza” estaba habitado no sólo por individuos sino por familias, es decir colocó nuevamente a la familia en un estado pre-social.
De acuerdo con Rousseau, los hombres, a diferencia de las mujeres, si poseían las capacidades requeridas para el ejercicio de la ciudadanía, en particular aquellas que les permitían el uso de la razón para sublimar sus pasiones, desarrollar un sentido de justicia y confirmar la ley civil. Las mujeres en cambio no podían trascender la naturaleza de su cuerpo y sus pasiones sexuales. Esto implicó que no pudieran desarrollar una moralidad política y en consecuencia que no fueran capaces de participar en el contrato social.
El cuerpo de las mujeres simbolizaba todo lo opuesto al orden político, la maternidad fue vista como la antítesis de los deberes ciudadanos. Con estas ideas los teóricos del contrato transformaron la diferencia sexual en diferencia política, apoyados en la distinción entre la libertad "natural" de los hombres y la sujeción "natural" de las mujeres.
El desorden político de las mujeres significó que fueran excluidas del "acuerdo original", transformando el contrato social en un pacto fraternal masculino.
Rousseau concluyó que la única manera de proteger al Estado del impacto desorganizador de las mujeres, era mediante una estricta segregación de los sexos en sus actividades. La separación sexual era necesaria porque las mujeres eran una influencia corruptora sobre los hombres. Su desorden alejaba a los hombres de la virtud cívica y de la justicia. Sin embargo, la segregación era una medida preventiva que no curaba el desorden de las mujeres, sólo lo mantenía bajo control.

Fuentes:

Ivonne Acuña Murillo, Relación teórica mujeres-democracia desde tres autoras feministas: Jean Bethke Elshtain, Mary Dietz y Carole Pateman, México, Instituto Mora, 1994. Tesis de Maestría en Sociología Política.

Ivonne Acuña Murillo, “Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de los siglos XVII y XVIII”, Revista Intersticios. Filosofía/Arte/Religión, Año 10, No. 21, 2005, Universidad Intercontinental.

viernes, 28 de agosto de 2009

Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de los siglos XVII Y XVIII

Por: Ivonne Acuña Murillo

La exclusión de las mujeres de la vida política, primero por Aristóteles y su creencia en la existencia de dos tipos de personas: las superiores y las inferiores, y luego por los filósofos del contrato social en los siglos XVII y XVIII ha tenido dos tipos de repercusiones: la primera a nivel teórico-normativo, es decir en el "deber ser" de la democracia y la segunda a nivel de la práctica concreta de las mujeres en el ámbito político.
En el primer caso estarían:
a) El desconocimiento o ocultamiento de la contradicción existente entre la "natural" subordinación de las mujeres en lo privado y el ejercicio libre de la ciudadanía en lo público.
b) Que dentro del pensamiento filosófico liberal contemporáneo la contradicción entre libertad e igualdad y el supuesto de que las mujeres son sometidas por naturaleza, ha pasado inadvertida y ha quedado fuera de los temas tratados por los filósofos y teóricos de la democracia moderna y de las luchas por democratizar al liberalismo.
c) Los teóricos de la democracia moderna ignoran las limitaciones que la subordinación de las mujeres en lo privado, imponen al ejercicio de la ciudadanía femenina, en lo público.
d) Los teóricos de la democracia moderna, ante la "natural" exclusión de las mujeres del espacio público, no han puesto en duda la legitimidad del "deber ser" de la democracia que no toma en cuenta a las mujeres. Por tanto, no se han preocupado en proyectar un orden político alternativo. Es así que, la formulación de dicho orden es una prioridad para la filosofía y la teoría política feminista.
En el segundo caso se contempla la ambigüedad y la contradicción en el estatus ciudadano de las mujeres, ocasionado por:
a) Su incorporación al orden civil como "mujeres" subordinadas a los hombres, como inferiores a ellos.
b) Su subordinación en lo privado.
c) Una disposición menor de recursos, materiales y simbólicos, en comparación con los hombres.
d) Una experiencia histórica considerada como impropia para la participación política. El mejor ejemplo de esto es la maternidad que es vista como la antitesis de los deberes ciudadanos.
Hasta hoy estas limitaciones han caracterizado el ejercicio ciudadano de las mujeres, sin embargo, éstas han instrumentado una serie de estrategias –como las cuotas en las Cámaras-, a través de redes y organizaciones sociales y políticas, las cuales han permitido remontar, en alguna medida, los obstáculos impuestos por una concepción anquilosada de la política y sus actores ya rebasada por la misma realidad.
En este sentido, y para concluir, cabría preguntarse ¿Cuáles son los elementos que el ejercicio ciudadano femenino aportan al "deber ser" de la democracia?

Fuente: Ivonne Acuña Murillo, “Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de los siglos XVII y XVIII”, Revista Intersticios. Filosofía/Arte/Religión, Año 10, No. 21, 2005, Universidad Intercontinental.

Las sufragistas en Inglaterra

En la siguiente liga encontrarás un video que muestra la historia resumida del movimiento sufragista en Inglaterra a inicios del siglo XX.

http://www.youtube.com/watch?v=gw4L6UJIJ7Q&NR=1&feature=fvwp

Este movimiento fue recogido incluso en películas como Mary Poppins, como se muestra en sl siguiente video.

Emily Davidson en el Derby

Voto femenino en México

jueves, 27 de agosto de 2009

Años en que le fue reconocido a las mujeres el derecho al voto en diferentes países

1893  Nueva Zelanda
1902  Australia
1906  Finlandia
1913  Noruega
1915  Dinamarca
1917  Uruguay, Rusia
1918  Irlanda, Polonia, Georgia
1919  Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia, Holanda, Azerbaiyán
1920  Estados Unidos, Austria, Checoslovaquia
1922  Canadá
1928  Reino Unido
1929  Ecuador
1933  España
1934  Cuba, Turquía
1935  Senegal, Indonesia
1937  Filipinas
1939  El Salvador
1942  República Dominicana
1944  Jamaica, Francia
1945  Guatemala, Panamá, Italia
1946  Trinidad y Tobago, Albania, Japón
1947  Bulgaria, Yugoslavia, Argentina, Venezuela
1948  Surinám, Rumanía. Bélgica, Irak, Corea del Sur, Israel
1949  Chile, Costa Rica
1950  Barbados, Haití, India
1951  Pequeñas Antillas
1952  Bolivia, Grecia
1952  Guyana,  Líbano
1953  México
1954  Pakistán, Siria
1955  Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, Vietnam, Egipto
1956  Túnez
1957  Colombia
1961  Paraguay, Brasil
1962 Bahamas, Mónaco
1963 Irán, Kenia, Argelia, Marruecos
1964 Belice
1971 Suiza, Portugal
1984 Liechtenstein
1986 República Centroafricana, Djibouti
1990 Samoa
1994 Suráfrica (las mujeres blancas, en 1930)
2003 Afganistán
2005 Kuwait


Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/391615/2/

Referencias

Libros:

Ivonne Acuña Murillo, Relación teórica mujeres-democracia desde tres autoras feministas: Jean Bethke Elshtain, Mary Dietz y Carole Pateman, México, Instituto Mora, 1994. Tesis de Maestría en Sociología Política.

 -  “Repercusiones actuales de la exclusión política de las mujeres en la teoría del contrato social de  los siglos XVII y XVIII”, Revista Intersticios. Filosofía/Arte/Religión, Año 10, No. 21, 2005, Universidad Intercontinental.

Elshtain, Jean Bethke, Public Man, Private Woman: Women in Social and Political Thought, New Jersey, Princeton University Press, 1993, 390 pp.

Mosterín, Jesús, Aristóteles. Historia del pensamiento, Madrid, Alianza Editorial, 2006.

Pateman, Carole, The Disorder of Women. Democracy, Feminism and Political Theory, California, Stanford University Press, 1989, 228 pp.

Páginas electrónicas

Aristóteles. Datos biográficos
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

Clasificación cronológica de las obras de Aristóteles
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_obr.htm

Seminario sobre Aristóteles
http://seminariodearistoteles.blogspot.com/2009/08/cronologia-de-aristoteles.html

Universidad de Navarra
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

Años en que fue reconocido el derecho al voto de las mujeres en diferentes países
http://www.20minutos.es/noticia/391615/2/


Videos

Aristóteles el filósofo, parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=H5ULWc1Gabs

Aristóteles. La realidad sustancial, capítulo 4
http://www.youtube.com/watch?v=WRyHix4e7MQ

Introducción a Aristóteles
Por: Jesús Palomar
http://www.youtube.com/watch?v=TT1bmmLtwII

La clase de Aristóteles
Escenas de la película de Christopher Plummer
http://www.youtube.com/watch?v=PG9dLX92QF8

Movimiento sufragista en Inglaterra a inicios del siglo XX.

http://www.youtube.com/watch?v=gw4L6UJIJ7Q&NR=1&feature=fvwp

La socia sufragista,
Escenas de la película de Mary Poppins
http://www.youtube.com/watch?v=vhCHUyvI4JA

La muerte de Emily Davidson en el Derby
http://www.youtube.com/watch?v=TH_r6-JpO9Q

El voto femenino
http://www.youtube.com/watch?v=VWg9Z3DQ4Vo&feature=player_embedded